Contratar una tarifa de internet con permanencia, significa que los usuarios no podrán irse de la compañía antes de que ésta finalice, y si lo hacen, tienen que compensar económicamente a la compañía. Tras recalcar esto, es importante mencionar que estos acuerdos no pueden romperse sin pagar penalizaciones, exceptuando tres casos concretos. Casos en los que poder anular un acuerdo de permanenciaComo ya se ha mencionado, cancelar un contrato de permanencia así porque sí, no se puede hacer, a no ser que pague la penalización fijada por la compañía. Pero existen excepciones, hay tres casos concretos en los que el usuario sí puede solicitar esta anulación, y esto sucede cuando la compañía incumple lo dispuesto en el contrato. 1. Cuando la compañía va a realizar o ya ha realizado cualquier tipo de cambio en el contrato. Aunque esto es ilegal, y las operadoras tienen el derecho de realizar cualquier tipo de cambio cuando éstas quieran, si lo hacen deben avisar (al menos con un mes de antelación) a todos los usuarios que se vayan a ver afectados por dichos cambios. Si éstos no están conformes, y quieren cambiarse de compañía, también tienen el derecho de poder solicitar la anulación de la permanencia sin pagar nada por ello. 2. Cuando la compañía ha realizado o realizará cambios o en el precio de la tarifa o en el servicio que está ofreciendo al usuario. En este caso la compañía no está cumpliendo con lo establecido en el contrato. Los acuerdos contractuales y la permanencia son vinculantes para ambos, por lo que la compañía tiene sus obligaciones y, si las incumple, no puede cobrar una penalización si los usuarios desean irse. Los dos casos están regulados por el Real Decreto 899/2009, de 22 de mayo, en su artículo 9, por el que se aprueba la carta de derechos del usuario de los servicios de comunicaciones electrónicas. 3. Cuando la compañía está ofreciendo un servicio que funciona mal o no funciona. Todo usuario que se encuentre en esta situación, al solicitar la anulación de permanencia, no se trata de que el usuario quiera darse de baja, sino que la compañía no cumple con el contrato. Es importante que los usuarios sepan que, en este último caso, el Código Civil, en su artículo 1.124, establece la ilegalidad de cobrar una penalización al usuario si este es el motivo por el que han solicitado la anulación de la permanencia. Además, los usuarios pueden solicitar una indemnización a la compañía por los daños y perjuicios que este mal funcionamiento del servicio les haya causado. ¿Se pueden evitar estas situaciones con las operadoras?La realidad es que estas situaciones no se pueden evitar, ya que si tienes un contrato de permanencia firmado, debes cumplirlo o pagar su penalización, a no ser que te encuentres en alguno de los casos anteriormente mencionados.
Aunque también es importante que, como usuario, se sepa que existen casos puntuales donde sí se puede romper ese acuerdo y darse de baja sin que ésto les conlleve ningún coste económico. La solución más factible si has estado o estás ante una situación como éstas, es que mires muy bien cuáles son las condiciones de las tarifas que te puedan interesar. Realizar un estudio y, posteriormente, una comparativa de las tarifas que tengas en mente contratar, te ayudará a tener claro lo que debes hacer como usuario. Si te vas a cambiar de compañía porque te ha sucedido alguno de los casos expuestos, aquí puedes consultar cuál es la mejor oferta de fibra y móvil para contratar en casa, pudiendo ver las distintas compañías y las condiciones de las tarifas.
0 Comentarios
Tu comentario se publicará después de su aprobación.
Deja una respuesta. |
AutorJuan Sánchez Zabala se licenció en Derecho por la Universidad de Sevilla en el año 1.988, mismo año desde el que ejerce la profesión, como Letrado del Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla Archivos
Diciembre 2021
Categorías
Todo
|